Las nuevas tecnologías juegan un papel cada vez más un importante en el ámbito jurídico, no sólo porque muchos actos ilícitos recurren al uso de estas herramientas como medio para ello, sino porque, como elementos de prueba en los procesos judiciales, es cada vez más común encontrar elementos como e-mails, conversaciones de WhatsApp, tweets, etc.

Las diferencias entre la evidencia clásica y la evidencia digital obliga tanto a informáticos como a juristas a tener unas nociones básicas de las implicaciones que tiene el uso de una prueba electrónica (o evidencia digital) en un proceso judicial. Se debe asegurar que las garantías procesales referidas a la prueba se mantienen también cuando la prueba es electrónica. Si un correo electrónico se utiliza como prueba, éste no puede ser aportado al procedimiento como un documento impreso, ya que esto no garantiza el que el texto no ha sido manipulado y que por lo tanto es una prueba fidedigna. Esto mismo ocurre con capturas de pantalla, imágenes, o cualquier otro tipo de archivo electrónico.

Tanto los profesionales de la informática forense como los del ámbito jurídico deben conocer las metodologías de análisis forense, herramientas y fundamentos jurídicos básicos que garanticen que el proceso de recogida de evidencias digitales se realiza con garantías de validez y eficacia, así como su posterior análisis y evaluación una vez aportada como prueba en un proceso.

Todo sobre el curso

Grupo ARCO, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real (España)

Juancarlos.Lopez@uclm.es

Grupo ARCO, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real (España)

Felix.Villanueva@uclm.es

Grupo ARCO, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real (España)

Mariajose.Santofimia@uclm.es

Grupo ARCO, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real (España)

David.Villa@uclm.es

  • 9 de noviembre — 16.00 – 21.00

  • 10 de noviembre — 9.00 – 14.00

  • 16 de noviembre  16.00 – 21.00

  • 17 de novimebre  9.00 – 14.00

El curso ofrece unas nociones generales técnica sy jurídicas para que tanto informáticos como juristas puedan enfocar con garantías la fase probatoria electrónica de un proceso judicial. Además, se abordarán cuestiones como la certificación de contenidos publicados en redes sociales (WhatsApp, Twitter, Facebook, etc.).

Externo – 250 €

Alumno – 80 €

PAS – 150 €

PDI – 150 €

Código de curso 223

https://cursosweb.uclm.es

Reconocimiento de un crédito ECTS

Programa

  1. Introducción
    • Breve introducción al panorama tecnológico actual: redes sociales, Internet de las cosas o IoT, computación en la nube, GDPR, firma electrónica, blockchain, licencias, etc.
    • Introducción al sistema judicial español
    • Teoría General de la Prueba electrónica
    • Derechos Fundamentales en la investigación tecnológica
  2. Introducción TIC
    • Conceptos generales de informática
    • Tecnología Internet
    • Almacenamiento y recuperación de información
    • Cifrado de información
    • Registro de actividades del usuario (registro, cookies, historial del navegador, metadatos,  etc.)
  3. Comunicación y transferencia de información
    • Servicios básicos de la red (DNS, correo electrónico, WWW, etc.)
    • Redes inalámbricas (WPS, riesgos redes abiertas y fake-AP, )
    • Autenticación, privacidad y anonimización (cifrado de las comunicaciones, certificados, redes Tor, etc.)
  4. Evidencia (prueba) digital:  validez y eficacia procesal
    • La prueba digital en los diferentes procesos (civil, contencioso-administrativo, laboral y penal)
    • Régimen jurídico común de las medidas de investigación tecnológica
    • Evidencia digital envenenada, recogida y cadena de custodia de la evidencia digital
    • Terceros de confianza y el papel del informe pericial
  5. Casos de estudio
    • Suplantación de identidad
    • Destrucción de información (Discos duros caso Bárcenas)
    • Conversaciones de WhatsApp (Caso La Manada)
    • Consecuencias legales tras ser objeto de un cibertataque (WannaCry)
DOWNLOAD PDF
DOWNLOAD PDF